Formula CDMX

El 41% de la electricidad mundial se genera ya con fuentes sin emisiones: nueve gráficos para entender la transición energética global | Clima y Medio Ambiente

9 min


0


El 40,9% de la electricidad mundial se generó en 2024 con fuentes bajas en emisiones de dióxido de carbono, es decir, con las tecnologías renovables y nuclear, que no expulsan gases de efecto invernadero en el proceso de producir energía. Es un crecimiento de 1,5 puntos porcentuales respecto al año anterior, según Ember, un grupo de expertos en energía y cambio climático. Es la primera vez que se supera la cuota del 40% desde los años cuarenta del siglo pasado, cuando el sistema eléctrico global estaba dominado por la hidroeléctrica y era 50 veces menor que el de ahora, incide un informe que publica este martes Ember. Ochenta años después, las energías renovables están desplazando a los combustibles fósiles, que han sido los reyes indiscutibles de la energía y, a la vez, principales responsables de la crisis climática. “La era del crecimiento fósil en el sector energético está llegando a su fin, incluso en un mundo de demanda en rápido aumento”, afirma Beatrice Petrovich, analista de Ember y una de las autoras del estudio.La clave ahora de la evolución positiva de la energía limpia no son las centrales hidroeléctricas, sino los aerogeneradores y, sobre todo, las paneles fotovoltaicos. “El aumento récord de las energías renovables, junto con un pequeño crecimiento de la producción nuclear de 69 teravatios hora (TWh), llevó la energía baja en carbono al 40,9% (12.609 TWh) del mix en 2024, frente al 39,4% de 2023″, resume el informe. Petrovich considera que este movimiento no tiene marcha atrás a pesar del avance de populismos que juguetean con el negacionismo y con relanzar a la industria fósil. “El mundo se está alejando de los combustibles fósiles y las recientes acciones de Estados Unidos no pueden contener la marea”, explica a EL PAÍS. Y añade: “el avance tecnológico no puede ser frenado, desde luego, no por un solo gobierno”.En algunos casos, como el de Europa, la inestabilidad geopolítica podría significar incluso una “aceleración” de las renovables, opina esta analista. “Es probable que la imprevisibilidad de la situación concentre la atención de muchos gobiernos en la mayor independencia y resiliencia energéticas que puede lograrse mediante el crecimiento de la energía renovable descentralizada y de cosecha propia”, sostiene Petrovich. “La aceleración de las energías renovables y la reducción de las importaciones de combustibles fósiles se consideran cada vez más como una estrategia de defensa para Europa”, añade.La UE ya generó el pasado año el 71,1% de su electricidad a partir de fuentes sin emisiones, muy por encima de la media mundial. Ochenta países del mundo están ya en una cuota del 50%, incluyendo a los 47 que superan el 75%. En términos generales, en todo el sistema eléctrico mundial, la energía hidroeléctrica cubrió el 14,3% de la demanda, seguida de la nuclear (9,0 %) y la eólica (8,1%). La energía solar, que ya cubre el 6,9% de la demanda, es la cuarta en este listado, pero “se ha convertido en el motor de la transición energética global”, sostiene Phil MacDonald, director general de Ember.“La energía solar aumentó en un récord de 474 TWh en 2024, el mayor crecimiento anual jamás registrado en términos absolutos y el aumento más rápido en seis años (29%)”, apunta el informe. En solo tres años, se ha duplicado. Además, “por tercer año consecutivo, la energía solar registró el mayor aumento absoluto de cualquier fuente”. Y eso a pesar de que los cálculos de penetración de esta tecnología pueden estar incluso subestimados debido a que los datos de autoconsumo (los paneles en los tejados) en muchos casos son inexactos.El informe resalta que “la generación solar mundial es ahora lo suficientemente grande como para abastecer a toda la India”, el país más poblado del planeta. Aunque la expansión de esta tecnología es un fenómeno global, la mayor parte de la generación solar “proviene ahora de países no pertenecientes a la OCDE (58%), y solo China representa el 39% del total mundial”, añade el documento. En el caso de la UE, el crecimiento de la solar es mayor que la media mundial, ya que esta tecnología alcanza ya una cuota del 11% (cuatro puntos por encima de la media global) y en 2024 superó por primera vez al carbón.Ember estima que entre 2024 y 2030 la generación solar en el mundo aumentará a un ritmo medio anual del 21%. Aunque sin llegar a ese gran incremento, los analistas pronostican una tasa de crecimiento del 13% anual para la eólica para el mismo periodo.El pasado año el aumento de la eólica fue, sin embargo, algo más moderado: creció un 7,9% respecto a 2023. Ember achaca este fenómeno a las “velocidades de viento más bajas en algunas geografías que llevaron al menor aumento en la generación eólica en cuatro años”. Esa disminución del viento está relacionada con que 2024 fue un año récord de calor.Las condiciones meteorológicas también estuvieron detrás del incremento que se produjo en la producción hidroeléctrica en 2024 respeto a 2023, que fue del 4,3%. Porque el pasado año se suavizaron las condiciones de sequía en muchos países clave; la producción creció en gran medida debido las lluvias y no por la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas. “En 2023, el año más reciente con datos de capacidad disponibles, la capacidad hidroeléctrica aumentó solo un 1,4% y China fue el único país que instaló más de 1 gigavatio (GW)”, explica Ember.Pese a los mensajes recurrentes del sector pronuclear que insisten en un renacer de esta tecnología, el pasado año la energía atómica volvió a perder cuota. Lo explica así Petrovich: “La energía nuclear representó el 9% del mix mundial de electricidad en 2024, el valor más bajo en más de 45 años. Su participación ha experimentado descensos constantes en la última década”.El gran aumento de potencia para los próximos años se espera en las tecnologías solar y eólica. La clave está, según esta experta, en que estas renovables son “más baratas y rápidas de implementar, y no tienen la necesidad de almacenamiento de residuos a largo plazo o costos de desmantelamiento”, algo que sí penaliza a la nuclear. Y añade: “la nueva energía nuclear, incluidos los SMR [pequeños reactores modulares]es más cara que la eólica y la solar y tarda más en ponerse en marcha e instalarse”. Por último, recalca, en el caso de la UE “la energía nuclear también introduciría una dependencia adicional del combustible extranjero, lo que podría plantear un riesgo geopolítico real, como Europa ha aprendido en los últimos años”.Esta analista tiene claro que “las energías renovables ofrecen una defensa contra la volatilidad de los precios fósiles, todavía más cuando se combinan con las baterías y otras soluciones de flexibilidad limpia”. Esa colaboración entre tecnologías limpias se destaca en el informe: “a medida que disminuyen los costos de las baterías, la combinación de baterías y energía solar está demostrando ser una alianza ganadora”. La capacidad de almacenaje también se duplicó el pasado año. “El precio medio de los paquetes de baterías de iones de litio bajó a 115 dólares por kWh en 2024, lo que supone una reducción de costes del 20% respecto al año anterior y un 84% menos que el coste medio de hace una década”, resume el informe.A pesar del avance de las renovables, las emisiones de dióxido de carbono del sector eléctrico mundial alcanzaron un nuevo récord en 2024, con un aumento del 1,6%. Esto se debe a un incremento del uso del carbón (la primera fuente de generación eléctrica en el mundo) el pasado año debido a un aumento de la demanda que no pudo ser completamente cubierto por las renovables. Ember apunta de nuevo al calor récord: “sin el impacto de las olas de calor de 2024, la generación de combustibles fósiles solo habría aumentado un 0,2% con respecto a 2023, y las emisiones del sector eléctrico se habrían mantenido casi sin cambios”.Petrovich considera que la humanidad está “muy cerca del punto de inflexión en el que la generación limpia superará el crecimiento de la demanda, lo que llevará a una disminución de la generación fósil y de las emisiones”. “Los primeros grandes emisores que se industrializaron —la UE, Estados Unidos y otras economías de la OCDE— alcanzaron su punto máximo de generación con fósiles a principios del siglo XX”. En los próximos cinco años le tocará el turno a China y la India, vaticina esta experta: “la generación fósil ya no crece al mismo ritmo que la demanda de electricidad en China e India”. Por ejemplo, en 2024, “las adiciones de electricidad limpia de China cubrieron el 81% del crecimiento de la demanda”.En esta transición, España está situada en la tabla alta del crecimiento de las renovables en el mundo. “Es un ejemplo de las oportunidades de crecimiento de las energías renovables”, sostiene Petrovich. “El crecimiento de la energía solar y eólica en los últimos cinco años ha ayudado a España a evitar importaciones de gas por valor de 13.500 millones de euros”. Además, concluye esta experta, “la alta penetración de las energías renovables está haciendo bajar los precios mayoristas de la electricidad en España y protegiendo a los consumidores y a las empresas de los picos de los precios de los combustibles fósiles”.


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win