Con el fantasma de la descertificación rondando en la tensa relación binacional con Estados Unidos, el Gobierno triplicó la meta de erradicación. Aunque el año pasado no cumplieron con las 10.000 hectáreas que se fijaron arrancar, para este 2025 este tope se fijó en 30.000 hectáreas.Así se lo confirmó a EL TIEMPO la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, quien además confirmó la reanudación de la fumigación terrestre. En cifras, se buscan asperjar 20.000 hectáreas y destinar otras 10.000 para la sustitución voluntaria de cultivos. Mindefensa junto a la cúpula de la fuerza pública. Foto:CortesíaEste diario reveló en primicia los cuatro contratos que se colgaron en el Secop, en la cotización que abrió la Policía Antinarcóticos para retomar esta medida que había estado congelada desde el año pasado, en el que el Gobierno del presidente Gustavo Petro le apostó de lleno a la sustitución. Sin embargo, el incumplimiento de la meta fijada el año pasado, sumado al aumento en la producción potencial de cocaína —que se disparó a 2.664 toneladas anuales, un 53 % más que en 2023— fue la antesala de la apertura de la licitación. Ángela María Buitrago, ministra de Justicia. Foto:Mauricio Moreno/El TiempoEl ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aseguró que el regreso al uso del glifosato está en fase de contratación. “Estas son herramientas legales, estratégicas y disponibles que se emplearan según la dinámica que se vaya presentando”.Y agregó: “El señor Presidente de la República lo que menos quiere es el empleo del glifosato. Estamos avanzando más fuerte en la otra línea, que es la sustitución de cultivos ilícitos, pero por compromisos adquiridos vamos paralelamente avanzando en el proceso de contratación. Esperamos que ojalá que funcione bien la sustitución para que no sea necesario emplear este método”, dijo el jefe de la cartera de seguridad.Ministro de Defensa, Pedro Sánchez. Foto:César Melgarejo.Estas afirmaciones, no obstante tener fijadas 20.000 hectáreas para asperjar y 10.000 para sustituir. Según el último informe Simci de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en 2024m había 253.000 hectáreas de coca sembradas en Colombia, siendo Cauca y Nariño los principales enclaves. El director de la Policía, general Carlos Fernando Triana, fue enfático en que la erradicación con el químico se hará terrestre y manual, ya que la aspersión aérea no se utiliza desde el 2015 en el marco de las negociaciones de una salida pacífica al conflicto con las extintas Farc.General Carlos Triana, director de la Policía. Foto:Sergio Acero/El TiempoAdemás, indicó que este sistema entraría en vigencia en el segundo semestre de 2025. La erradicación forzosa ha sido uno de los indicadores en rojo de este Gobierno de cara al compromiso internacional de la lucha contra las drogas. Con cifras del año pasado, el número de hectáreas arrancadas se había reducido un 70 por ciento y varios factores jugaron en esta baja.Según la Ministra de Justicia, especialmente por la pérdida de vidas humanas y el riesgo de los miembros de la fuerza pública y las personas vinculadas a la erradicación manual.Este año ha tenido un tibio arranque. Hasta la fecha, según el general Triana se han erradicado más de 1.150 hectáreas con el despliegue de 1.200 policías en distintas zonas del país, una tendencia que si se mantiene se queda corta ante la meta de 30.000 al año.Redacción [email protected]ás noticias de Justicia:
con fantasma de la descertificación, Gobierno triplicó meta de erradicación de 2025 en 30.000 hectáreas
3 min
