Desde la IV Cumbre de la Celac y la Unión Europea, que se celebra en Santa Marta y congrega alrededor de 60 naciones —33 de América Latina y el Caribe y 27 países de Europa—, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, habló con EL TIEMPO sobre el reciente acto terrorista en Tunja, el despliegue de Estados Unidos en el Caribe y en el Pacífico, y la importancia de la cumbre.Ministro, ¿a esta hora ya tiene claridad sobre qué pudo haber ocurrido, quiénes son los autores y cuál es el estado de salud de sus dos soldados?El sábado ocurrió un evento similar al de hace siete años en Tunja, donde hubo un atentado terrorista en un parqueadero de la Policía Nacional. Hoy volvió a repetirse con el mismo actor, el Eln. Eso demuestra que el ADN de ellos es el terrorismo. En horas de la mañana, alrededor de las 5:30 a. m., llegó una volqueta con 24 cilindros y dentro de ellos cargas explosivas; la gente inmediatamente alertó y llegaron las unidades, se hizo un perímetro de seguridad, se realizó una evacuación y, tres horas después, desafortunadamente, se activaron esas cargas explosivas y cayeron al interior del Batallón Bolívar del Ejército Nacional en Tunja. Varios de ellos no se activaron durante la explosión. Por ello se requirió hacer un procedimiento especial con el equipo antiexplosivos de nuestra Policía Nacional, acompañado del Ejército Nacional, y, desafortunadamente, en ese ataque criminal dos personas resultaron levemente heridas; están fuera de peligro. No son activos; esa es la información que me llegó, pero sí causó daños en la infraestructura y estamos procediendo a repararla. A raíz de ello se hizo un consejo de seguridad extraordinario, en donde se tomaron medidas y se ordenaron acciones, no solamente aquí, sino también a nivel nacional. Ordené adelantar consejos regionales de seguridad enfocados en terrorismo para prevenir cualquier atentado.Tres personas heridas y fuertes daños en instalaciones militares.  Foto:Cámara de seguridad¿Se descarta que la explosión se hubiera producido durante un intento de desactivar esos explosivos? ¿Alcanzaron a estallar?En este momento aún está en investigación para saber exactamente cómo fueron activados estos artefactos explosivos.Usted había dicho inicialmente que podría tratarse de una estructura del narcotráfico. Luego se determinó que fue el Eln, ¿ya está confirmado?Sí, confirmado. Inicialmente lo dije porque podía ser el cartel del Eln o el cartel de las disidencias, que son las estructuras que más afectan allá, o que podría ser, ya remotamente, el ‘clan del Golfo’.¿Por qué Tunja, ministro?Hay diferentes razones. Una es que el cartel del Eln ha querido siempre ingresar a Boyacá; esta es una manera de mostrar fuerza frente a las acciones que hemos logrado después del último consejo de seguridad que hicimos en Boavita, Boyacá, en el que desarticulamos a varios integrantes de ese grupo criminal. La respuesta es mostrar fortaleza, y lo hicieron con una volqueta que compraron en Sogamoso. Estamos revisando aún otros elementos, pero la invitación también es a que nos aporten información: hasta 500 millones de pesos de recompensa por información que nos permita ir detrás del cabecilla principal de esa estructura criminal del Eln, y hasta 200 millones de pesos por información que evite cualquier atentado terrorista en cualquier lugar del país. Los departamentos de mayor riesgo donde delinquen el Eln y las disidencias son, por ejemplo, Arauca y Cauca.Cúpula militar y de la Policía en Tunja. Foto:CortesíaMinistro, lo que pasó es muy parecido a lo ocurrido en Cali. ¿Hay alguna instrucción suya para los batallones, para que haya un reforzamiento de seguridad?Sí. Hablando específicamente de Boyacá, se tomaron decisiones: llegarán más de 130 policías una vez terminen su entrenamiento para fortalecer la seguridad. Con respecto a la seguridad de los batallones fijos, se busca lograr una seguridad efectiva. Ya se ha ordenado que sea perimetral, también emplear elementos tecnológicos, y estamos priorizando cuáles unidades deben contar obligatoriamente con cámaras para controlar cualquier acceso o corredor. Además, toda sospecha —por ejemplo, una volqueta o un furgón— debe ser inspeccionada en todos los lugares.Ministro, escuchamos unas declaraciones suyas sobre operativos y ataques a lanchas en el Caribe y en el Pacífico; usted ha dicho que ya está confirmado que son narcotraficantes. ¿Es así?Lo que observamos en los videos es que pareciera que son lanchas que llevan narcóticos a los Estados Unidos. Son ellos los que tienen que justificar el ataque que han hecho y confirmar, con evidencias, si llevaban narcóticos; evidentemente, en lo que hemos recibido, por las características, parece que sí llevaban narcóticos, pero las evidencias las tienen que mostrar los Estados Unidos.Pero usted y su despacho no han recibido esas evidencias…Todavía no, y eso le corresponde, de manera autónoma, a los Estados Unidos. Ellos han hecho una operación en aguas internacionales. Los ataques que han realizado, cuando uno mira el mapa y de acuerdo con fuentes abiertas del Departamento de Defensa, son hacia Trinidad y Tobago y un poco hacia el Caribe en Haití, República Dominicana, y hacia el occidente, en el océano Pacífico, hacia Costa Rica y México. Pero son aguas internacionales. Nuestros pescadores están totalmente protegidos y no hemos tenido ninguna interferencia en temas de soberanía.Batallón Bolívar atentado Foto:Suministrada a EL TIEMPOA usted, como ministro de Defensa, ¿qué opinión le merecen esas operaciones?Cada país es autónomo en emplear sus capacidades para proteger sus intereses. Aquí creo que podemos mencionar que con Estados Unidos tenemos muchas cosas en común. La primera de ellas es que el enemigo es el narcotráfico. La segunda son los valores que compartimos: la democracia, la libertad y el respeto por la soberanía. Y la tercera es la cooperación que debemos mantener para ser más fuertes. Cada país es autónomo y será cada país el que explique las razones por las cuales emplean esas operaciones. Es un tema tan sensible que lo debe explicar el Presidente de la República. Nosotros compartimos información a través del Departamento de Estado y de la Guardia Costera, pero los procedimientos que empleamos son diferentes.Ministro, sabemos que ha habido un recorte de la ayuda de los Estados Unidos para varios programas en Colombia; ¿ustedes ya lo están sintiendo?No hemos sentido ningún recorte; todo lo contrario. Mantenemos permanentemente relación con Estados Unidos, con el encargado de negocios, John MacNamara, y con el jefe de la misión militar. La otra semana tenemos un seminario apoyado, significativamente, por los Estados Unidos en temas de capacidades antidrones. Cada vez pensamos en cómo fortalecer nuestras capacidades. Aquí tenemos claro que la columna vertebral que sostiene a ambas naciones es la seguridad, y puede ser que haya discusiones en otro sentido, pero la seguridad la mantenemos y la debemos mantener, porque además son décadas las que llevamos construyendo esas capacidades.Video clave para atentado en Tunja Foto:ARCHIVO PARTICULARUna de las razones de esta cumbre Celac-UE, en Santa Marta, es la cooperación en la lucha contra la delincuencia transnacional, que ya se está haciendo evidente en distintos continentes. ¿Qué quiere plantearles a los europeos en esta cumbre?En temas de seguridad, dos cosas. La primera es que la lucha contra el narcotráfico tenemos que hacerla entre todos: mientras existan consumidores habrá productores. Algunos dicen ‘¿por qué no solucionan el problema de producción?’; yo diría: ¿y por qué no solucionan el problema de consumo, si fuera tan sencillo? 316 millones de personas en el mundo consumen drogas; un 7% de esos 316 millones consume cocaína. Entonces, la primera propuesta es desarrollar una especie de alianza multinacional contra el crimen organizado transnacional, que no reconoce fronteras, y en dos líneas: en inteligencia, para compartir información de forma más efectiva, y en operaciones, para ‘hablar el mismo idioma’. Nosotros ya tenemos esfuerzos como la estrategia Orión en el mar, la estrategia Zeus en el aire y la estrategia Esmeralda Plus con la Policía Nacional; eso nos ha funcionado, pero vemos muchas oportunidades de mejora, por ejemplo para compartir capacidades tecnológicas que ellos tienen que, sumadas a nuestra información de inteligencia, permitan una respuesta más rápida contra esas amenazas. Esa sería una alianza que denominamos ‘Amcock’ por la sigla. Es, guardando las proporciones, algo similar a la Otán, pero contra el crimen organizado transnacional. Y nosotros, como Colombia, ofrecemos todas las capacidades. La segunda iniciativa es que nos ayuden a investigar cómo reducir la producción de drogas. Invitarlos a que sus científicos desarrollen una molécula o un agente químico que, al colocarse en la gasolina utilizada para producir cocaína, dañe la producción de ésta sin que pierda las cualidades del combustible. La Universidad Nacional de Colombia ya nos ofreció un convenio para desarrollar esa investigación; el Ministerio de Educación dijo que apoyaría con presupuesto y el Ministerio de Ciencias también.Hubo un golpe reciente a la estructura del ‘clan del Golfo’…Sí, hace dos días estuvimos en Quibdó observando la problemática, donde hay una convergencia criminal del ‘clan del Golfo’, del Eln y de un grupo que se llama ‘Los Mexicanos’. Hoy nuestras unidades estaban desarrollando una operación y lograron un resultado importante: cuatro neutralizados, tres adultos y un menor. Tenían una capacidad de armamento muy grande; eso nos ayuda a reducir los índices de homicidios. Ya este año en Chocó se han reducido en un 26% los homicidios y creo que vamos avanzando con fuerza.¿Tiene alguna información sobre esas amenazas y explosivos que se han encontrado en algunas tiendas en Bogotá?El Eln, las disidencias y el ‘clan del Golfo’ siempre intentarán afectar a los colombianos. Las granadas, por ejemplo, que se hallaron en las tiendas de Falabella las estamos investigando. No quiero pronunciarme hasta que no tengamos más información.¿Podría ser extorsión?Podría tratarse de eso. Todo podría caber ahí, pero si comienzo a mencionar hipótesis se podría generar distorsión en la investigación.¿Cómo está garantizada la seguridad para la cumbre?La seguridad en esta cumbre está garantizada: 1.400 hombres y mujeres desplegados, más de 15 aeronaves, drones antidrón, tecnología cibernética, capacidad de gestión de riesgo y antiexplosivos. Todo lo necesario para proteger ese territorio donde no tienen cabida los criminales. Invito a la población a que, en estos momentos críticos, nos unamos aún más y que nos den información. Algunos preguntan “¿para qué sirven las recompensas?” y yo les respondo: sirven, por ejemplo, para neutralizar a seis de los siete integrantes de un grupo criminal, para neutralizar 4.000 integrantes este año —que son un 20% más que el año anterior—, para fracturar la confianza al interior de la organización y para mantener seguro a cada colombiano.Redacción JusticiaJusticia@eltiempo.comMás noticias de Justicia:

Shares: