Formula CDMX

‘La niña de la cabra’: hermoso cuento de amistad infantil entre clases en la España de los ochenta | Cine: estrenos y críticas

4 min


0

Paz Vega y Ana Asensio, actrices antes de convertirse en directoras, nacidas en la segunda mitad de los setenta y criadas en los ochenta, ambas con una mirada feminista y delicada no exenta de oscuridad a lo que pudo ser su infancia, han hecho dos películas que podrían ser hermanas. La primera, en Rita, su debut, estrenado entre notables elogios hace unos meses, y la segunda, con La niña de la cabra, su segundo largometraje, que llega hoy a los cines, han compuesto sendas historias que tienen menos que ver con la nostalgia que con la recapitulación de una época, de una forma de educar y de vivir, y de un modo de pasar por la infancia presidido por la natural incomprensión de un universo tan feliz en la superficie como hostil en sus entretelas.Más informaciónPor compartir, incluso coinciden en el excelente trabajo con sus intérpretes infantiles, seguro que conscientes, como buenas actrices, de que este tipo de película se asienta en una buena selección de las crías, en un trabajo paciente con los textos (no demasiados) y en un riguroso equilibrio con el punto de vista para que la mirada de ese mundo incomprensible parta siempre de los ojos y los gestos de sus protagonistas. Así, la magnífica Alessandra González de La niña de la cabra, al lado de la también debutante Juncal Fernández, se une a aquella Sofía Allepuz de Rita en esa inocencia con la que se observa a unos adultos en cierto modo tan perdidos como ellos. Si los malos tratos estaban en el centro de la aportación de Vega, son el clasismo, el racismo y la represión católica los que guían la de Asensio. En ocasiones, de un modo sutil; otras, más explícitamente.Ese discurrir por la infancia suele estar pleno de jolgorio, pero no pocas veces se sucumbe también a los miedos, sobre todo cuando vienen provocados por la confusión. La muerte de una abuela; la primera comunión, con toda esa parafernalia del cuerpo y la sangre de Cristo, la confesión, el vestido que pica en la piel y el rigor eclesial; las discusiones de los padres; las capitanías generales de las niñas populares del colegio, tan intolerantes; y esas enseñanzas típicas de aquellos años (y puede que también de estos), centradas en que hay amistades más “normales” que otras.Alessandra González y Juncal Fernández, en ‘La niña de la cabra’.Con una despreocupada magia infantil rayana en la fábula social y moral, La niña de la cabra se podría narrar al modo de los cuentos, comenzando por el clásico “Érase una vez…” y culminando con un “colorín colorado…” un tanto especial. “Se han acabado las tonterías que me habéis ido contando”, podría decir la niña en el desenlace. Su primera pérdida de la inocencia de una larga lista, pues aún le queda por bregar.Quizás el tercer acto, el más onírico, pierda un tanto el ritmo, haya algún desliz en el lenguaje infantil (“¿Quién sabe?”), y las esporádicas aportaciones de la voz en off adulta, rememorando desde la madurez aquella época candorosa, sean innecesarias. Pero las formas de la directora nunca se extravían, con buen gusto para las localizaciones, un notable tratamiento de la luz y simbolismos eficaces como el de la cabra de las pinturas negras de Goya o las dos apariciones del cine mudo, entre la rotundidad del expresionismo alemán y la feliz ingenuidad de Georges Méliès.Más informaciónAsensio, que había debutado tras la cámara con Most Beautiful Island (2017), una estimable pesadilla de horror social filmada en Estados Unidos, ha armado esta vez una parábola sobre la congoja de la inocencia con dos preciosos personajes: una pequeña de ocho años, hija de esa intemporal clase media española de barrio que puede ser tan clasista con los de más abajo como los de más arriba lo son con ella; y la hija de unos gitanos que baila en las plazas al toque de la trompeta junto a la mítica cabra equilibrista.La niña de la cabraDirección: Ana Asensio.
Intérpretes: Alessandra González, Juncal Fernández, Lorena López, Javier Pereira. 
Género: drama. España, 2025.
Duración: 95 minutos.
Estreno: 11 de abril.


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win