Formula CDMX

Los empresarios valencianos piden alargar la vida del mayor reactor nuclear de España por el “grave riesgo” que supone para la industria | Noticias de la Comunidad Valenciana

4 min


0


La Cámara de Comercio de Valencia asegura en un informe presentado este miércoles que el cierre de la central nuclear de Cofrentes implica “un grave peligro de colapso” para la industria valenciana. Los empresarios piden que la actividad se prolongue más allá de 2030, la fecha de cierre. La organización defiende la nuclear como una “fuente limpia y sostenible que contribuye a estabilizar los precios de la electricidad y garantiza la competitividad del tejido industrial valenciano”. Esta defensa se produce en un contexto en el que la Unión Europea se plantea volver a la fisión atómica para no depender del gas y de los combustibles fósiles de otros países.La organización asegura que el cierre de Cofrentes implicaría un “riesgo serio” para el funcionamiento de 12.000 empresas industriales “muy dependientes del suministro eléctrico”, que generan 184.000 empleos directos y “condicionan” 235.000 indirectos. El informe señala como los más afectados sectores como la industria química, cerámica, metalúrgica, alimentaria y del plástico “al asumir incrementos de costes energéticos y la pérdida de competitividad exterior”.La Cámara de Comercio cree que “la inversión extranjera podría verse comprometida ante la volatilidad de los precios y la incertidumbre del suministro”. Los empresarios aseguran que “el cierre supondría renunciar a 450 millones de euros de inversión en la próxima década, así como a importantes ingresos tributarios y al posicionamiento estratégico de la Comunidad Valenciana en materia energética”.La organización valenciana, que preside José Vicente Morata, propone “revisar la fiscalidad de Cofrentes para equipararla a las centrales de otros países europeos y simplificar los trámites burocráticos relacionados con el Pacto Verde Europeo”. La entidad defiende el aumento de las inversiones en innovación y acelerar el despliegue de energías renovables que coexistan con la energía atómica.La llamada de atención de los empresarios valencianos se produce en un contexto en el que muchos ven la energía nuclear como la solución a los vaivenes de la dependencia energética respecto a otros países. Pese a que la tendencia en algunos estados de la Unión Europea durante la década pasada fue el desmantelamiento progresivo de estas instalaciones, la guerra de Ucrania supuso un giro de guion. La dependencia del gas ruso de muchos países europeos terminó en una inflación disparada de la energía que repercutió en otros mercados.La energía nuclear es también defendida como la solución a la crisis climática, pese a haber sido objeto de confrontación por parte del movimiento ecologista desde los hippies de los años setenta. Entre los argumentos en contra, siempre planea la sombra de catástrofes como Chernóbil, en la URSS en 1986; o Fukushima, en Japón en 2011. Otras voces la consideran una alternativa sostenible al petróleo y al carbón. En la cumbre del clima de la ONU celebrada en 2023, la COP28, más de 20 países acordaron triplicar la capacidad global de la energía nuclear para 2050.El Partido Popular registró a principios de este mes una proposición de ley en el Congreso de los Diputados para alargar la vida útil de las centrales nucleares para “garantizar la autonomía estratégica ante el actual escenario geopolítico mundial”.El Ministerio de Transición Ecológica, del PSOE, dirigido por Teresa Ribera, programó el cese de Cofrentes para 2030. Esta central nuclear, con el reactor más potente de España, produce 1.092,02 megavatios anualmente, la mitad de la energía que consume la Comunidad Valenciana, según el ministerio, aunque no solo abastece a este territorio.En España funcionan cuatro centrales nucleares, además de Cofrentes: Almaraz, en Cáceres; Ascó y Vandellós, en Tarragona; y Trillo, en Guadalajara. Todas tienen fecha de cierre definitivo que va desde 2027 hasta 2035. El país produce el 9% de la energía nuclear de la Unión europea; después de Francia, que genera el 55%.


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win