Formula CDMX

El arte colectivo de traducir las obras de un museo para ciegos | América Futura

7 min


0


La sala 1 del Museo provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa en Córdoba (Argentina) es la primera del país completamente accesible para las personas ciegas o con baja visión. A través de audiodescripciones, los ciegos disfrutan de una experiencia estética similar a la de una persona sin discapacidad visual. La sala exhibe 26 obras de mujeres de la muestra Narrar historias con fragmentos, del ciclo Visualmente incorrectas de la colección estable del Caraffa, que en su mayoría no fueron expuestas antes.La exhibición explora el vínculo de las artistas con la escritura, por eso los cuadros están dispuestos en una misma línea base que representa el renglón de un cuaderno. Un circuito guiado en el piso indica el lugar exacto donde pararse frente a la obra para escanear un código QR y escuchar las audiodescripciones elaboradas por un equipo de investigación multidisciplinario de 32 personas. Aunque otros centros culturales argentinos, como el Museo Nacional de Bellas Artes, en Buenos Aires, tienen algunas obras audiodescritas de la exposición permanente y descripciones técnicas en la web, ésta es una experiencia inédita.Jimena López, ciega desde los 3 años a raíz de un virus intrahospitalario, militante de los derechos de las personas con discapacidad y trabajadora en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la Universidad Nacional de Córdoba, fue quien acercó la inquietud de la accesibilidad. “Se trata de pensar y crear espacios libres de barreras para que todas las personas, independientemente de nuestras particularidades, podamos circular y participar de los intercambios sociales y culturales”, opina.Marta Pereyra, doctora en Nuevos Lenguajes de la Comunicación y directora de la investigación de la UNC cuenta que iniciaron con la audiodescripción de cortometrajes para, luego, investigar las formas de traducir el lenguaje visual de las obras de arte al sonoro -palabras, efectos y música- y crear un instrumento de mediación que ofreciera una experiencia sensorial a las personas con discapacidad visual.El código QR de rápida lectura está ubicado al lado de un conjunto de obras y en un tótem al ingreso a la sala de exposición.RAMIRO PEREYRALa iniciativa fue financiada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC y contó con el aval de la Secretaría de Extensión de la Universidad. Roxana Singer, asesora académica en la UNC y coordinadora del grupo de jóvenes Amigos del Museo Caraffa, llevó la idea al museo, inaugurado en 1916, que resguarda las colecciones de arte de la Provincia de Córdoba. Así comenzó la alianza entre instituciones estatales, a la que se sumó el Centro de Recursos Educativos para Personas con Discapacidad Julián Baquero. “La propuesta nos resultó muy interesante porque el museo es un espacio público que busca tener en cuenta la diversidad de las personas que lo habitan y le dan sentido”, dice Mariana del Val, directora del Caraffa.“No queríamos una audioguía, sino que la persona ciega tuviera frente al cuadro la misma experiencia de alguien que ve. Era sumamente ambicioso y difícil porque ¿cómo le describimos a alguien obras tan complejas como son las abstractas?”, agrega. Pero, señala, aún las obras figurativas, a priori más fáciles de describir, también cargan con la diversidad de la percepción individual.“¿A quién le pertenece la interpretación? ¿Es de las artistas que han hecho la obra? ¿Es nuestra? ¿Es de aquellos que pensamos como posibles oyentes?”, se pregunta Jimena Castillo, codirectora de la investigación. Para el trabajo se conformaron ocho grupos interdisciplinarios de expertos y personas ciegas o con visión reducida, a cada uno se le asignó un conjunto de obras. El primer paso fue consensuar la descripción de cada cuadro de manera colaborativa desde diferentes visiones, siguiendo una metodología participativa de investigación científica.Los debates planeaban disquisiciones sobre la pretensión de objetividad, la valoración poética y la intención estética de la obra, sobre la traducción de dos sistemas semióticos diferentes y la transposición de códigos en función a la manera en que los ciegos evocan las palabras y recuperan imágenes de su memoria individual y cultural al recibir un estímulo sonoro. La artista plástica Luciana Yorlano asegura que el trabajo fue enriquecedor.Jimena López y la artista Luciana Yorlando escuchan la audiodescripción de las obras de la muestra en el Museo Caraffa de Córdoba.RAMIRO PEREYRA“Nosotros, como artistas, queremos transmitir una sensación más que una imagen pura y objetiva. En las conversaciones que teníamos me decían: ‘Estás describiendo cosas que nosotras no vemos’. Y, al revés, yo decía: ¿Cómo puedo transmitir objetivamente esta sensación?”, cuenta.En el caso de las obras abstractas, se acordó trabajar con analogías. Una de las obras se describe como la escama de un pez, por ejemplo. “Nos planteamos que si lo táctil es una forma de traducir la semiótica, cómo llevábamos lo táctil a una figura verbal”, dice Castillo.Para los participantes, fue un trabajo movilizador. Pereyra señala que uno de los prejuicios a los que se enfrentaron era hablar del color a alguien que no ve. “Esto tiene que ver con una cuestión cultural arraigada respecto a la discapacidad. Uno tiene miedo de herir porque entiende que la persona con discapacidad está sufriendo una tragedia”, opina.La pregunta era cómo perciben los colores. Jimena López lo explica: “El color es una construcción cultural. Tenemos un acercamiento al color desde lo que entendemos que es, los distintos significados, sentidos, asociaciones”. El rojo puede remitir a la pasión, a la fuerza o al calor, por ejemplo.Nancy García, profesora de la escuela para discapacitados visuales Julián Baquero con visión reducida, colaboró en los equipos de investigación.RAMIRO PEREYRACastillo recuerda que Jimena lo graficó con claridad en una de las mesas de debate: “Puedo no ver el color gris, pero yo sé lo que es un día gris”. En este punto, indica Castillo, se explica por qué las personas con discapacidad hicieron la validación final del trabajo. “Uno no puede corregir un guion verbal sin tener en cuenta cómo está construyendo visualmente una persona ciega”, sostiene.Nancy García, profesora de artes de la escuela Julián Baquero, con visión reducida por una maculopatía miópica, dice que la audiodescripción permite imaginar el cuadro. “Cuando escuchamos el primer audio, le dije a Marta: ‘Poneme un papel y un lápiz y dibujo lo que estoy escuchando’”, cuentaDesde diciembre de 2024, el recorrido por la sala 1 se realiza a través de 10 audios, uno introductorio y otro de cierre, y ocho descripciones de conjuntos de obras, que pueden escucharse de forma autónoma.Jimena López toca la replica háptica de la obra ‘…y goldmundo’ de Rosa Gonzales.RAMIRO PEREYRADerecho a la culturaLos participantes del proyecto aseguran que las audiodescripciones son apenas un granito de arena en la lucha por la visibilización del otro. Jimena López cree que persiste una concepción de la discapacidad desde la “ideología de la normalidad”, que distribuye cuáles son los cuerpos capaces y cuáles los que se alejan de esa norma. Recuerda que la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) establece que la discapacidad es un concepto que evoluciona y se construye en la interacción entre las personas y los contextos.“La accesibilidad es una perspectiva transversal, es imprescindible para un grupo de personas, pero enriquece la experiencia de todos”, agrega Jimena. En este sentido, desde el Caraffa, observan que las audiodescripciones son utilizadas por todo tipo de personas y advierten que los visita gente que nunca antes había pisado un museo.Pereyra considera que acceder al arte visual forma parte del derecho a la cultura, contribuye a la identidad y fortalece el ejercicio de la ciudadanía. “Podríamos poner las audiodescripciones en el sitio web y que cada persona lo escuche desde su casa, pero se pierde la idea de la participación de transitar el espacio y sobre todo de formar parte de la conversación pública, que es uno de los reclamos del colectivo de personas con discapacidad”, concluye.


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win