Formula CDMX

Un día en la vida de Mahmud, periodista en Gaza: “Si Israel no deja entrar a la prensa extranjera es para que se cuestione lo que nosotros contamos” | Planeta Futuro

9 min


0


En el norte de Gaza, los días siniestros se suceden y se parecen, como una película de horror en bucle, mientras la cámara de Mahmud capta sin descanso las instantáneas de la tragedia: los cadáveres desmembrados, la mirada espantada de los niños, las despedidas, los pasos cansados y sin rumbo de los desplazados, los hogares en ruinas. Este fotoperiodista lleva año y medio sin un día de descanso y sin dejar de transmitir imágenes. Probablemente, el lector habrá visto alguna de sus fotografías en estos meses, pero por seguridad, no da en esta entrevista su nombre verdadero ni detalles sobre dónde publica sus trabajos.“Me despierto cada mañana y sigo sin creer lo que veo a mi alrededor. A veces me quedo sentado un buen rato, mirando en silencio la destrucción de mi barrio y me siento sobrepasado”, cuenta a este periódico. La entrevista se realiza por mensajes de WhatsApp intercalados con fotos, pequeños vídeos y alguna nota de voz breve.Mahmud es un treintañero que siempre quiso ser fotógrafo y que nunca ha salido de los 365 km2 de la franja de Gaza. Lleva más de una década colaborando con medios de comunicación, pero esta guerra ha hecho que sea solicitado diariamente. Buena parte de los empleados del medio para el que trabajaba con asiduidad se marcharon de Gaza antes de que se cerrara el paso fronterizo de Rafah, en el sur, hace casi un año, pero su nombre no estaba en ninguna de las listas de personas con permiso de salida y, además, tampoco quería abandonar a su madre y hermanos.“Estoy exhausto. Física y mentalmente. Me he deprimido, me he enfadado, pero no he dejado de hacer fotos ni un solo día desde octubre de 2023, aunque sí ha habido situaciones en las que ha sido muy difícil seguir trabajando”, explica.Me he deprimido, me he enfadado, pero no he dejado de hacer fotos ni un solo día desde octubre de 2023Sus mensajes llegan cuando tiene conexión, normalmente muy temprano, antes de que empiece a trabajar, y tarde, cuando regresa a casa. Mahmud está soltero y vive con su madre, cuatro hermanos y la familia de uno de ellos. Regresaron a Yabalia, al norte, a finales de enero, tras la entrada en vigor del alto el fuego y después de pasar un año desplazados en cinco lugares diferentes del sur de la Franja. Encontraron su hogar destrozado y carbonizado por las bombas, pero lo limpiaron e intentaron recuperar una mínima calidad de vida. “Duermo en una habitación que no tiene paredes, ni puertas ni ventanas, solo unas lonas que la aíslan ligeramente del exterior y nos protegen del viento y la lluvia. Pero sigue siendo mejor que una tienda de campaña”, considera.Imagen exterior e interior de la casa de Mahmud (nombre ficticio) en Yabalia, en el norte de Gaza, en una imagen cedida.Las noches son largas y los adultos pasan muchas horas despiertos, debido al estruendo de los bombardeos cercanos y al miedo. Mahmud se levanta cansado, pero comienza su día al amanecer yendo a un lugar donde carga las baterías del teléfono, ordenador portátil y cámara gracias a la energía solar.Solo periodistasEl acto más simple de la vida diaria es terriblemente complicado en Gaza, pero Mahmud explica, aliviado, que aún les quedan dos sacos de harina que pudieron comprar antes de que terminara la tregua el 18 de marzo. “Estoy desayunando pan hecho por mi madre”, cuenta. Todas las panaderías de Gaza tuvieron que cerrar hace un par de semanas debido a la falta de harina y combustible, ya que en la Franja no entra ningún tipo de ayuda humanitaria desde el pasado 2 de marzo.Este fotógrafo también detalla que él y sus hermanos pasaron mucho tiempo arreglando el cuarto de baño y que logró comprar un depósito de agua para el aseo de su familia. Cada mañana logra tener la sensación de ducharse metiéndose en la bañera y usando un cubo de agua.Escuchándose admite que sus condiciones de vida “dan miedo”. “Todo se ha vuelto terriblemente primitivo. Ya está escaseando de nuevo la comida, el agua está en mal estado y trabajar sin electricidad y con poca conexión a internet es agotador… Todo esto nos pone a prueba cada día, cambia nuestra forma de ser y nos agria el carácter. Esta no es una guerra convencional”, repite.Sus preguntas, sus dudas y su angustia han ido en aumento desde hace días, sobre todo desde que Israel dio por terminado el alto el fuego y varios colegas murieron en ataques israelíes, que, según Mahmud, estaban claramente dirigidos contra ellos. “Los conocía a todos. Llevo años trabajando en esta profesión y entre los colegas, nos apreciamos, aunque tengamos ideas políticas diferentes”, admite, tristemente.Según el Comité para la Protección de los Periodistas, al menos 175 reporteros gazatíes han perdido la vida violentamente desde octubre de 2023. Según las autoridades de la Franja, donde gobierna de facto el movimiento islamista Hamás, el número pasa de 200. Desde hace año y medio, más de 51.000 gazatíes, la mayoría mujeres y niños, han perdido la vida en esta guerra, según cálculos de las autoridades locales, retomados por la ONU. “El ejército israelí justifica sus crímenes contra nosotros, intentando que el mundo nos vea como activistas, como parte del conflicto. Pero no es cierto, somos solo periodistas”, opina Mahmud.El peso de la tristezaIsrael no permite la entrada de reporteros extranjeros en Gaza desde octubre de 2023. La asociación de la prensa extranjera en Jerusalén ha instado al Gobierno de Benjamín Netanyahu a levantar las restricciones “sin precedentes” que impiden que “el mundo tenga una fotografía completa de la situación en Gaza y que ha colocado sobre los periodistas gazatíes una indebida y peligrosa carga”. Tras la muerte del periodista de Al Jazeera Hossam Shabat a finales de marzo, en un ataque con drones contra su vehículo, Reporteros Sin Fronteras criticó la “masacre alarmante y sin precedentes” de reporteros palestinos e instó a “presionar a las autoridades israelíes para garantizar la protección de los periodistas en Gaza”.“No sé si estaríamos en la misma situación si un medio como CNN pudiera transmitir imágenes propias, y reportajes desde Gaza. No lo sé. Yo creo que si Israel no deja entrar a la prensa extranjera es para que se cuestione lo que nosotros, periodistas palestinos, contamos y mostramos”, asegura.No me saco de encima el peso de la tristeza. Por las noches intento ver a algún amigo para airearme un poco o simplemente quiero dormir, para no pensar. Pero distraerse es imposible en Gaza en este momentoHoy, Mahmud hizo fotos de los muertos y heridos en un bombardeo que llegaban a un hospital destartalado. Entre los fallecidos había varios niños muy pequeños. “Hubo varias despedidas muy dolorosas esta tarde. No me saco de encima el peso de la tristeza. Por las noches intento ver a algún amigo para airearme un poco o simplemente quiero dormir para no pensar. Pero distraerse es imposible en Gaza”, describe.Este fotógrafo describe, además, la dificultad que tiene para llegar a los lugares donde tiene que hacer fotos porque en Gaza no hay apenas combustible y casi no quedan vehículos en condiciones. “A veces utilizo carretas tiradas por burros”, afirma. Minutos después manda un vídeo corto que lo prueba: “Así tuve que ir a trabajar ayer”, dice su mensaje.Mahmud regresa cada día a Yabalia “agotado, hambriento y sucio por el polvo de los caminos y de las ruinas”. Desde que dejó de entrar la ayuda humanitaria hace mes y medio, desaparecieron de nuevo las frutas en Gaza y las únicas verduras que se encuentran son algunos tomates, pepinos y cebollas de huertas locales, pero a precios inimaginables. “Mis hermanos recogen leña cada día de donde sea para poder cocinar. Pero solo hay un 50% de posibilidades de que al llegar a casa tenga qué comer”, explica, amargamente. Respira e intenta cambiar de tono rápidamente. “Hoy cené sopa de lentejas, estaba buenísima”, celebra.Una locura“Ha habido días muy duros”, repite. Por ejemplo, en noviembre de 2023, cuando la familia tuvo que salir del refugio en el que estaba en Jan Yunis, en el sur, y evacuar a Rafah. “Solo encontré un burro y una carreta, pero no cabíamos todos y nuestras cosas, así que mis hermanos y yo fuimos andando. Pasé mucho miedo porque en el camino hubo tiroteos, bombardeos… Nos costó cinco horas llegar y después hubo que encontrar un lugar donde dormir. Recuerdo que pasé la noche tirado en el suelo, sin una manta, ni colchón, ni almohada”.Todo esto es real, es mi vida, es importante que la gente sepa que detrás de los números hay gente como yoLas dificultades aumentan cada día, sobre todo desde el fin del alto el fuego y Mahmud no puede evitar una gran frustración. “Por ejemplo, cuando necesito dinero, como no hay bancos que funcionen, tengo que hacer una transferencia desde mi teléfono y pagar una comisión del 30% a las personas que todavía tienen efectivo en la Franja, un grupo cada vez más pequeño de empresarios o de gente con poder. Pierdo un montón de dinero y mi salario no ha aumentado. Todo esto es una locura”, afirma.También le da mucho miedo que sus cámaras se estropeen por el polvo o por una caída, porque en Gaza sería muy difícil, prácticamente imposible, encontrar un repuesto. “Ya se me estropeó una y no pude encontrar la pieza nueva”, afirma.―¿Por qué ha aceptado esta entrevista y ha querido contar todo esto?―Quiero que el mundo sepa cómo estamos viviendo y trabajando en Gaza, que las personas fuera de aquí reciban una imagen verdadera de lo que estamos sufriendo. Todo esto es real, es mi vida, es importante que la gente sepa que detrás de los números hay personas como yo. Y ¿quién sabe? Igual me ocurre algo, porque en Gaza puede pasar cualquier cosa en cualquier momento y aquí queda lo que he sentido en estos meses.


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win