Formula CDMX

El dólar marca nuevos mínimos tras amenazar Trump la independencia de la Fed | Economía

5 min


0


Los inversores siguen perdiendo confianza en el dólar. La divisa estadounidense ha marcado este lunes su nivel más bajo frente al euro desde noviembre de 2021, con un cambio de 1,15 dólares por cada euro en el comienzo de las operaciones del mercado de divisas. La nueva caída del dólar se produce tras los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, al que sugirió que podría despedir si quisiera, aunque la ley teóricamente lo impide.Llueve sobre mojado, tanto en lo que respecta a las amenazas de Trump a la independencia de la Reserva Federal como a la pérdida de confianza en la moneda estadounidense a raíz de la guerra comercial declarada contra el mundo por el presidente. La mayoría de los mercados mundiales cerraron el viernes por festivo y parte de ellos siguen cerrados este lunes, de modo que la actividad es más baja de lo habitual.El dólar marcó este lunes en la apertura de los mercados asiáticos su nivel más bajo en una década frente al franco suizo, a 0,80695 dólares por franco suizo, y se deslizó hasta su nivel más débil frente al yen en siete meses (140,63 yenes por dólar), mientras que el euro subió a 1,153 dólares, su máximo desde noviembre de 2021, en medio de la crisis de confianza en el dólar.Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, declaró el viernes que el presidente y su equipo seguían estudiando la posibilidad de destituir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, solo un día después de que Trump afirmara en su red social, Truth, que el cese de Powell “no puede llegar lo suficientemente rápido”, al tiempo que pedía al banco central que recortara los tipos de interés.El mismo jueves, durante una reunión con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, volvió a atacar al presidente del banco central: “No creo que esté haciendo bien su trabajo. Llega siempre tarde, es lento, y no estoy contento con él. Se lo he dicho, y si quiero que se vaya, se irá muy rápido, créanme”, dijo.“Powell no depende directamente de Trump, por lo que no puede despedirlo. Solo puede ser destituido mediante ciertos procedimientos que uno pensaría que tienen un obstáculo mayor… pero ¿puede el presidente mover los engranajes para socavar la independencia percibida de la Fed? Claro que podría”, afirmó Vishnu Varathan, director de investigación macroeconómica para Asia, excepto Japón, en Mizuho, en declaraciones a Reuters. “Yo diría que ni siquiera necesitan despedir a Powell de inmediato. Solo hay que crear la percepción de que se podría cambiar fundamentalmente la visión de una Fed independiente”, añadió.El mandato de Powell como presidente de la Reserva Federal expira el 15 de mayo de 2026 y como consejero, el 31 de enero de 2028. En ocasiones anteriores, Trump ha señalado que no planea destituirle anticipadamente. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha apoyado expresamente la independencia del banco central en la fijación de los tipos de interés. Powell fue nombrado por el propio Trump en 2018 y su mandato fue renovado en 2022 por Joe Biden. En su primer mandato, Trump ya le convirtió en chivo expiatorio con demandas de rebajas de tipos mientras emprendía su primera guerra comercial, en 2019.Debilidad persistenteLos analistas de Goldman Sachs cambiaron radicalmente su opinión sobre el dólar recientemente tras observar la evolución de las últimas semanas y reconsiderar las posibles implicaciones de los cambios en la política económica y comercial de Estados Unidos. “Ahora esperamos que la reciente debilidad del dólar persista”, afirmaban.“En primer lugar, la combinación de una guerra comercial innecesaria y otras políticas que aumentan la incertidumbre está erosionando gravemente la confianza de los consumidores y las empresas. En segundo lugar, las tendencias negativas en la gobernanza y las instituciones de Estados Unidos están erosionando el atractivo de los activos estadounidenses para los inversores extranjeros. En tercer lugar, los cálculos simplistas y las constantes idas y venidas dificultan a los inversores valorar resultados distintos de una alta incertidumbre”, resumían.Inicialmente, los analistas esperaban que los aranceles impuestos por Estados Unidos provocasen un reajuste cambiario en favor del dólar para ajustar la relación de intercambio. Sin embargo, la naturaleza cambiante de los aranceles puede haber modificado, según Goldman, el paradigma para determinar el impacto. “Los aranceles sobre bienes menos sustituibles otorgan a los exportadores extranjeros un mayor poder de fijación de precios. Es posible que los aranceles generales tengan un efecto similar: las empresas y los consumidores estadounidenses se convierten en tomadores de precios, y es el dólar el que debe debilitarse para ajustarse si las cadenas de suministro y/o los consumidores son relativamente inelásticos a corto plazo”, explicaban.Su tesis anterior era que las perspectivas de rentabilidad excepcionales de Estados Unidos eran las responsables de la fuerte valoración del dólar. Sin embargo, “si los aranceles lastran los márgenes de beneficio de las empresas estadounidenses y los ingresos reales de los consumidores estadounidenses, pueden erosionar ese excepcionalismo y, a su vez, resquebrajando el pilar central del dólar fuerte”, añadían.


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win