La tasa de informalidad laboral ha disminuido poco más de siete puntos porcentuales en los últimos nueve años. Con un 42,7 % en 2023, la Contraloría alertó sobre los retos que aún persisten en esta materia, cuyo ritmo de reducción no es el esperado. Además, advirtió que el alto porcentaje de informalidad empresarial ha lastrado indicadores como el recaudo.A través del informe sectorial ‘Contexto de la informalidad laboral en Colombia’, presentado este jueves 10 de abril, el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, se refirió a las dinámicas de este fenómeno, así como a las políticas públicas implementadas para reducirlo, entre estas, la recientemente hundida reforma laboral.Alrededor de 70.000 personas viven de la informalidad en Manizales. Foto:Jhon Jairo BonillaEn 2014, este indicador era del 49,8 % y pasó al 42,7 % en 2023 para las principales ciudades del país. El ente de control no solo advirtió sobre la resistencia de las cifras, sino la brecha abismal que sigue existiendo entre las realidades del campo y la ciudad. Desagregando el dato, en 2023 la tasa de informalidad en las zonas urbanas —es decir, en las 32 ciudades capitales— era del 56,2 %, mientras que en las zonas rurales ascendía al 83,9 %: un campanazo sobre la desigualdad.Así mismo, los hombres siguen siendo mayoría en el empleo informal, que muestra un relieve entre los trabajadores entre 41 y 60 años, seguidos por aquellos entre 29 y 40, una edad completamente productiva. Esta circunstancia “limita sus oportunidades de crecimiento profesional y estabilidad económica”, aseguró el organismo.Informalidad Foto:Archivo particularAlgunas de las barreras que identificó son “los múltiples trámites, los altos costos, la informalidad cultural, los aportes onerosos a la seguridad social y problemáticas locales que las políticas no contemplan, como la extorsión, las migraciones o las economías estacionales, que dificultan cualquier proyección a mediano y largo plazo”.A esto se suma que en muchos territorios hay bajas dinámicas industriales. Son economías basadas en servicios, turismo, entretenimiento, entre otros sectores, que facilitan empleos informales. Los efectos derivados se reflejan en los macroindicadores sociales y económicos. La Contraloría advirtió sobre la desprotección social, ya que “la mayoría de los trabajadores informales no cotizan pensión ni cuentan con un componente contributivo en salud”. Esto no solo los afecta a nivel individual, sino que crea un bache en el sistema que compromete su sostenibilidad.Carlos Hernan Rodriguez. Foto:Diego Cucayo. EL TIEMPOTambién señaló la baja productividad y competitividad de las empresas, pues la informalidad limita el acceso al crédito, restringe el crecimiento de los pequeños negocios y afecta la calidad del empleo.Finalmente, la tasa de informalidad, tanto laboral como empresarial, está directamente relacionada con el débil recaudo fiscal. En el caso empresarial, se refiere a las sociedades que no están reguladas, usualmente porque operan por fuera del registro mercantil para evadir el pago de impuestos.La informalidad empresarialEn ese ámbito, la cifra de informalidad supera el 90 %, lo que implica que el Estado deja de recibir recursos claves a través de tributos que podrían destinarse a sectores como educación, salud e infraestructura.Este ha sido uno de los números en rojo de este Gobierno y, según la Contraloría, una de las principales razones por las que tuvo que decretar el aplazamiento presupuestal de 12 billones de pesos.Informalidad laboral en Colombia. Foto:Jaime Moreno. EL TIEMPO“A pesar de que muchas empresas logran formalizar su registro mercantil, la seguridad social sigue siendo un desafío importante, especialmente para las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas), donde la cobertura en salud y pensión aún está lejos de ser universal”, advirtió el Contralor.Para atacar este flagelo, el Contralor propuso un acuerdo nacional por la formalización que “armonice las necesidades del mercado y las realidades territoriales, con las políticas de trabajo digno”.Los reparos sobre la reforma laboralEl Contralor también se refirió a la reforma laboral del presidente Gustavo Petro, que naufragó en la Comisión Séptima del Senado. Señaló que, tras el análisis realizado al proyecto de ley, se concluyó que este tendría impacto en la formalización del empleo y en la sostenibilidad del mercado laboral, uno de los reparos que también hizo el Banco de la República y en los que se ampararon varios congresistas para hundirla.El ministro Antonio Sanguino en el archivo de la reforma laboral en Senado Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO”Si bien incorporaba avances importantes en derechos laborales, podía generar efectos no deseados sobre el empleo formal y acrecentar la informalidad”, dijo Rodríguez. Esta misma alerta la hizo el emisor antes de caerse el trámite legislativo. “El aumento de los costos salariales recortaría alrededor de 454.000 empleos formales en un horizonte entre tres y cuatro años, aunque la cifra podría llegar a 746.000 puestos de trabajo”, publicó en un informe.Sin embargo, la Contraloría puso en la balanza aspectos positivos como la regulación del trabajo en aplicaciones de reparto. “Es un ejemplo del consenso logrado entre el Gobierno y el sector privado, pues permitía formalizar y mejorar las condiciones de miles de trabajadores que hoy carecen de protección social”, señaló.Colombia en 5 minutos del 9 de abril. Foto:Aunque la reforma murió en el Capitolio, el Contralor insiste en que es un debate que debe darse. De hecho, la discusión se extrapoló a las urnas, ante una eventual consulta popular convocada por el Presidente para incorporar algunos artículos de la propuesta.”Invito respetuosamente a todos los sectores del país a continuar trabajando en cambios del sistema laboral que respondan a las necesidades del país, con realismo, aplicable en el contexto actual y con visión de futuro”, dijo Rodríguez.Y concluyó: “La informalidad no puede seguir siendo la única opción para millones de colombianos. Si queremos una Colombia más equitativa, competitiva y sostenible, debemos construir juntos un modelo de empleo que garantice crecimiento y dignidad para todos”.Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia
-
Comuneros piden ayuda para combatir incendios forestales en...
-
Los impactos ‘olvidados’ de los conflictos en el...
-
‘Se estaba muriendo en una finca’
-
The ‘chain of favors’ that keeps Cubans afloat...
-
El silencio manda en el ‘caso Teuchitlán’
-
Fear and heartbreak in Venezuelan grandparents’ ‘self-deportation’ from...
-
‘Being Venezuelan is now a crime’: the terror...
-
Viola Davis brings gender and racial diversity to...
-
violencia volvió a los niveles anteriores al acuerdo...
-
El extraño final del feminicida de Iztacalco borra...
-
Tras tres meses de la conmoción interior, el...
-
Una semana sin cepo cambiario en Argentina: furor...
-
Pablo Gómez salió de casa a buscar trabajo...
-
Huellas dactilares, pelo y uñas: un polémico kit...
-
presidente del Consejo de Estado
-
Fernando Zegers, experto en fertilidad: “Si no hay...
-
El cerco judicial a Mazón tensa al PP...
-
Reportan como desaparecido a periodista en Veracruz |...