Con 17 años de presencia en el mercado, Maguen Group dio un paso decisivo en su evolución al presentar Fortem Cybersecurity, una nueva marca que busca posicionar a México como un referente global en protección digital. 

La nueva división nace con el objetivo de ofrecer soluciones integrales que combinen tecnología israelí, talento mexicano e investigación propia, orientadas a fortalecer la seguridad y resiliencia de empresas de todos los tamaños.

Durante la presentación oficial, Zvi Michaeli, fundador y CEO de Maguen Group, compartió que con este cambio de identidad, la compañía busca proyectar una imagen global y expandir sus servicios hacia nuevos mercados, incluyendo Estados Unidos.Noticias Relacionadas


Fortem representa quienes somos: un equipo robusto, consolidado y con presencia en México, Ecuador y Alemania. Actualmente cualquier empresa, incluso una PyME con solo cinco computadoras o unos pocos correos electrónicos, puede ser atacada y sufrir una afectación importante”, señaló el directivo. 


Solo el 1% de las empresas mexicanas están realmente capacitadas para detectar un ciberataque. Foto: Pixabay

Así mismo, Michaeli reconoció a El Heraldo de México que el país aún no está completamente preparado en temas de ciberseguridad, pero considera que no está tan rezagado como podría pensarse.


A nivel de madurez corporativa, México no está mal. Incluso hay países como Alemania, que no están mucho más avanzados. Lo que sí falta es regulación y una agencia nacional de ciberseguridad”, advirtió.

El especialista estima que solo el 10 por ciento de las empresas mexicanas (entre grandes y pequeñas) están realmente capacitadas para detectar un ciberataque. Los sectores más vulnerables, dijo, son salud, educación y servicios financieros, aunque estos últimos han avanzado más rápido en su protección. 

Finalmente, explicó que la llegada de la inteligencia artificial al mercado ha facilitado los ataques, pues permite a los ciberdelincuentes desarrollar estrategias más precisas a través de ingeniería social automatizada.


La IA entiende diferencias entre regiones, idiomas y culturas, y eso les permite replicar fraudes con mayor facilidad”, puntualizó.

Shares: