Violencia física, trabajo forzado, inmovilización de extremidades, exhibición de carteles con mensajes de arrepentimiento y solicitudes públicas de perdón, hacen parte de una serie de sanciones impuestas por un grupo armado no estatal con presencia en la Sierra Nevada de Santa Marta, que llevó a la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos a denunciar y rechazar estas prácticas que fueron documentadas en Santa Marta y Valledupar.Estos castigos habrían sido impuestos las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada, principal grupo armado que delinque en esa zona del país. Carlos de la Torre, representante adjunto de la ONU derechos humanos, condenó las prácticas y las consideró que estas vulneran al Derecho Internacional Humanitario.El organismo, a través de un comunicado, informó que durante 2025 recopiló 19 registros audiovisuales que muestran las diferentes formas de agresión. Los hechos estarían dirigidos contra personas acusadas de cometer delitos comunes como expendio de sustancias psicoactivas, hurtos o hechos de violencia intrafamiliar.Hombres de las autodefensas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Foto:Tomada de las redes socialesDe acuerdo con la Oficina, esas acciones “constituyen graves vulneraciones de los derechos humanos, incluyendo actos que podrían ser calificados como tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes”. A su vez, recordó que tales prácticas son infracciones al Derecho Internacional Humanitario y “pueden constituir un crimen de lesa humanidad según el artículo 7 del Estatuto de Roma y/o un crimen de guerra cuando se inflige en contra de personas protegidas por el DIH como civiles, según el Artículo 8”.Dentro de los registros analizados, el organismo identificó casos de mujeres sometidas a trabajos forzados y al rapado de su cabello. En el comunicado se señaló que “estas acciones contra las mujeres atentan contra su autoestima y su identidad, estrechamente vinculadas con su autonomía y control personal”, haciendo referencia a lo establecido por el Relator contra la Tortura, Nils Melzer, en 2020, y por la Recomendación General N.º 35 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).Carlos de la Torre, representante adjunto de la ONU Derechos Humanos Foto:ONU Derechos HumanosONU Derechos Humanos advirtió que los actos de tortura utilizados como forma de castigo afectan la dignidad humana y que, al ser ejecutados por actores armados no estatales, “debilitan la gobernabilidad local y erosionan la confianza ciudadana en las instituciones del Estado”.El organismo llamó al Estado colombiano a “cumplir con sus obligaciones internacionales para prevenir, proteger y garantizar los derechos humanos de la población víctima de estas agresiones por parte de grupos armados no estatales”, y pidió adelantar investigaciones que permitan sancionar a los responsables y reparar a las víctimas.Además, instó a implementar la Política de Seguridad, Defensa y Convivencia Ciudadana, “en particular su principio de protección eficaz a la población civil y su objetivo específico de proveer condiciones para la seguridad y protección de la población, especialmente su estrategia 3, para priorizar la protección territorial”.Por último, ONU Derechos Humanos reiteró su disposición para “continuar brindando asistencia técnica al Estado en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos” y confirmó que mantendrá un seguimiento constante sobre la situación en la Sierra Nevada de Santa Marta. Redacción JusticiaJusticia@eltiempo.comMás noticias de Justicia:

Shares: