Formula CDMX

Marisela Silva Chau, directora de Cruz Roja en Haití: “Hay que prevenir un colapso humanitario. La población se encuentra ya al límite”

7 min


0


En un mundo consumido por los arrebatos y caprichos que salen desde la Casa Blanca en Washington, la crisis que desangra a Haití, una pesadilla sin precedentes en el Hemisferio Occidental, ha quedado en un segundo plano. La ONU ha alertado de que más del 80% de la capital, Puerto Príncipe, está bajo control de grupos armados, organizaciones criminales que han aprovechado el vacío de poder para implantar un estado de terror: hay más de un millón de desplazados, las muertes ascienden a más de 5.000 y los abusos a los derechos humanos son escandalosos. En medio de la violencia está la crisis humanitaria. Marisela Silva Chau, jefa de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en el país caribeño, advierte en esta entrevista de que los servicios de salud están al borde del colapso y que la inseguridad alimentaria casi llega a niveles de hambruna.Organizaciones como la suya intentan dar un alivio a una población que está al límite, pero también se enfrentan al terror criminal: los integrantes de las pandillas asaltan los convoyes de estos organismos y amenazan a su personal. “Las organizaciones humanitarias tienen hoy en día un trabajo sumamente difícil en Haití. Estas se ven confrontadas con la necesidad de evaluar un sin número de riesgos de seguridad y adoptar medidas de mitigación a efectos de preservar la seguridad de sus equipos”, afirma Silva Chau. Mientras el mundo apenas asume el nerviosismo de los vaivenes económicos de un nuevo orden mundial basado en la incertidumbre, Silva Chau pide poner los ojos en el pequeño país caribeño que se desangra en silencio: “Hay que prevenir un colapso humanitario”, advierte.Pregunta. La Cruz Roja Internacional ha alertado de que los nuevos enfrentamientos alimentan una crisis humanitaria que no tiene fin a la vista. ¿Cuál es la situación actual en el país?Respuesta. En efecto, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), a través de su delegación en Puerto Príncipe, comparte su profunda preocupación por la situación de la población haitiana más afectada por la violencia armada en el país, en particular, en la capital. Hoy en día, solo 40% de las estructuras de salud se encuentran en funcionamiento. Para una población de 12 millones de personas, el acceso a servicios básicos de salud se encuentra sumamente restringido y al borde del colapso. Solo entre enero de 2024 y enero de 2025, la cifra de personas internamente desplazadas, que huyen de la violencia armada, ha aumentado de 300,000 a más de un millón. Estas personas se desplazan internamente, una y otra vez, ante la proliferación de confrontaciones armadas en varios puntos de la capital. Este aumento exponencial muestra el rápido deterioro de la situación en solo un año.P. La vida en Haití se vuelve cada vez más precaria. Los enfrentamientos entre los grupos armados y las fuerzas gubernamentales han sumido al país en un caos. Los hospitales están colapsados. ¿Cómo puede acceder la población ahora a servicios de salud?P. Ciertamente, alrededor de 3,7 millones de personas, que es el aproximado de la población total de la capital, Puerto Príncipe, hoy depende de los pocos centros de salud funcionales y, en particular, del Hospital Universitario de la Paz (Hôpital Universitaire de la Paix), que es el que puede ofrecer un servicio completo, pero que hoy se encuentra ya sobrecargado ante el cierre de otros hospitales y centros de salud dada la volatilidad de la situación de seguridad en la capital. En este sentido, centros de salud como los de Médicos Sin Fronteras (MSF) son una fuente adicional para proveer servicios de salud. Entre otras organizaciones, el CICR hoy apoya al Hospital Universitario de la Paz para que este pueda mantener su capacidad de atención.P. Hay problemas también con el abastecimiento de agua y alimentos. ¿Qué consecuencias prevén para los próximos días?R. Como lo es la inseguridad alimentaria, que casi llega a niveles de hambruna como en otras regiones del mundo afectadas por la violencia armada, la falta de acceso a agua potable es también un tema crítico para la población haitiana más afectada por la violencia. Infraestructuras de agua han sido destruidas a raíz de la violencia armada desde el 2020, y hoy la tendencia continúa. Esto implica que un número significativo de la población haitiana dependa hoy de camiones cisterna para acceder a agua potable. El CICR hoy apoya a la autoridad nacional del Agua, DINEPA (Direction Nationale de l’Eau Potable et de l’Assainissement), para que esta pueda proveer de agua potable a la población que habita en las zonas más afectadas por la violencia armada.Una unidad de ambulancia de la Cruz Roja Internacional frente a un edificio dañado durante los enfrentamientos de grupos criminales en Haití.masilvachauICRCP. Las bandas criminales tienen el control del 80% de Puerto Príncipe. ¿Qué implicaciones tiene esto para el trabajo de organizaciones humanitarias?R. Las organizaciones humanitarias tienen hoy en día un trabajo sumamente difícil en Haití. Estas se ven confrontadas con la necesidad de evaluar un sin número de riesgos de seguridad y adoptar medidas de mitigación a efectos de preservar la seguridad de sus equipos. En el caso del CICR, nuestra organización gestiona la seguridad de manera estricta. En el marco de nuestros principios de neutralidad e imparcialidad mantenemos una comunicación bilateral y confidencial con todos los actores concernidos, gestionando las garantías de seguridad requeridas de manera transparente. Dichas garantías de seguridad son la condición sine qua non para que los equipos del CICR permanezcan en el terreno apoyando a la población haitiana más afectada por la violencia armada, en su acceso a servicios esenciales.P. ¿Cómo es la situación ahora para el personal de la Cruz Roja Internacional?R. El CICR sigue trabajando en Puerto Príncipe. Contamos con un equipo de expatriados y empleados nacionales que, en conjunto, suman alrededor de 70 personas. Actualmente, trabajamos para promover el acceso humanitario a servicios esenciales como los de salud y agua potable para las personas más afectadas para la violencia armada. Nos encontramos en contacto con todas las autoridades y portadores de armas a efectos de promover el respeto de principios de humanidad en toda circunstancia. De igual manera, nos encontramos apoyando a la Cruz Roja Haitiana y a otros socios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, presentes en Haití.P. ¿Tienen la seguridad básica? ¿Cuentan con el apoyo del Gobierno?R. El CICR gestiona la seguridad de sus equipos de manera bilateral y confidencial con todos los actores concernidos. Nuestras actividades son del conocimiento de todas las autoridades y de los portadores de armas según sea el caso. Nuestros principios (neutralidad, imparcialidad) y metodología de trabajo (confidencialidad) son conocidos y aceptados por todos.P. ¿Qué llamado le hacen a la comunidad internacional?R. Siendo una organización internacional, imparcial, neutral e independiente, cuyo objetivo exclusivamente humanitario en Haití es proteger y asistir a la población más afectada por la violencia armada, el llamado del CICR a todos los actores concernidos y a la comunidad internacional es de desplegar todos los esfuerzos y las medidas necesarias para asegurar el respeto y la protección de la población, las misiones médicas y humanitarias, así como prevenir un colapso humanitario en el país. La población haitiana se encuentra ya al límite.


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win