Durante la conferencia de prensa para presentar los resultados de la última Encuesta Citi de Expectativas, Julio Ruiz, economista en jefe de Citi México, refirió que nuestro país ya se encuentra en recesión técnica, mostrando números poco positivos desde el último trimestre del 2024, periodo en el que la economía mexicana cayó un 0.6 por ciento y que para el primer trimestre de este 2025, el porcentaje de caída registrado habría sido de 0.4 por ciento.
Dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo registró la economía nacional, reforzando las perspectivas negativas tanto del Fondo Monetario Internacional (FMI) hechas el pasado martes —o al menos siendo públicas en esa fecha— como del Banco Mundial (BM) en referencia al panorama económico nacional. Por quinta ocasión consecutiva, el consenso de analistas recortó su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en 2025 y pasó de 0.3 por ciento a 0.2 por ciento.
¿Las principales causas? No sólo se atribuyen a las incertidumbres y dudas generadas por las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump aunado a su guerra comercial con China, sino también lo que sucederá el próximo 1 de junio, de cara a las elecciones del Poder Judicial. Noticias Relacionadas
Archivo
¿Qué es una recesión técnica?
La definición más simple es que se produce una recesión técnica cuando un país o su economía en sí, acumula dos trimestres seguidos con crecimiento negativo en su Producto Interno Bruto (PIB) tal y como sucede con México, al presentar crecimiento negativo tanto en el último trimestre del 2024, como en el primer trimestre del 2025, de acuerdo a los resultados presentados por analistas de Citi en su conferencia de prensa.
En términos un poco más especializados, de acuerdo a Banco Santander, una recesión es la fase en la que la economía se contrae en vez de crecer. “Según la teoría de los ciclos económicos, la economía se mueve por fases: a una fase de expansión le sigue una fase de contracción, y así sucesivamente. En concreto son cuatro fases: recuperación/expansión, auge, recesión y depresión”, refiere la institución bancaria.
¿Cuáles son las características de una recesión?
En cuanto se registra una contracción en la economía, lo que sucede es la llamada reducción general de los bienes y servicios. Ante la situación, suceden diversas situaciones, entre ellas la caída del consumo, la producción de bienes y servicios y la inversión. A su vez, las consecuencias respecto a esto no son tan halagüeñas, porque comienza a haber despido de trabajadores, aumentando el porcentaje de desempleo, reduce el consumo y se inicia una espiral descendente.