Formula CDMX

Salomé Pradas declaró a la jueza de la dana que no tenía asesores en Emergencias e hizo lo que los técnicos proponían | España

7 min


0


La exconsellera de Justicia e Interior Salomé Pradas declaró ante la jueza de Catarroja que instruye la causa de la dana que su cargo era “institucional”, que no tenía asesores en materia de Emergencias y eran los expertos los que tenían que coordinar. “Hubiera sido muy irresponsable si no hubiera atendido a los técnicos y aplicar lo que dice el plan”, aseguró la exdirigente. Así figura en la declaración en calidad de investigada que Pradas realizó el viernes 11 de abril ante la instructora. La ex alto cargo llegó a decir que ella no dirigía nada y que no tenía experiencia en emergencias y puso el foco en la falta de información en la que, según sostuvo, incurrió la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). Además, negó que se estuviera esperando al president, Carlos Mazón, para enviar el mensaje de alerta a la población. En su declaración, en la que únicamente respondió a preguntas de su abogado, Pradas mantuvo que los planes de emergencias, según le explicaban los técnicos, están diseñados para una aplicación con automatismo para no tener que pensar ni tomar decisiones y que ella no tenía conocimientos técnicos.La investigada en la causa —junto a su número dos Emilio Argüeso— alegó que no disponía de asesores en materia de emergencias, ya que su gabinete de Justicia e Interior comprendía una jefa de gabinete, un jefe de prensa, un asesor de asuntos parlamentarios y un asesor de asuntos generales. Los que sí eran expertos en emergencias el día de la dana, puntualizó, era el comité asesor del Cecopi. Allí, según apostilló, la delegada del Gobierno [Pilar Bernabé] y ella eran “las no expertas en la materia, sino representantes institucionales”, y los expertos “eran los que tenían que coordinar”.La responsable de Emergencias el 29-O defendió en sede judicial que estuvo “al pie del cañón desde el primer minuto, con su equipo de emergencias, ocupada y preocupada”. En otro momento, enfatizó que para hacer frente a una emergencia de ese calibre no dependía de la simple decisión de una persona, porque no es lo que establece el plan, sino que hay que escuchar a los miembros del Cecopi y coordinarse, atender a las recomendaciones del comité asesor y jefe operativo de la emergencia. Para Pradas, la catástrofe tuvo “muchas circunstancias concurrentes, faltaba información y se iba actuando conforme se tenía la información y se proponía con base en ello”. Los técnicos “valoraban y proponían”, sostuvo.Pradas aportó una fotografía sobre el lugar físico donde se encontraba. Explicó a la jueza que en el Cecopi había una pantalla donde estaban conectados por Webex y no había pantallas de televisión ni pantallas informativas. Eran “tres paredes, una puerta y un panel con una puerta; y había un pasillo tras una pared que era donde tenían una neverita y una cafetera”. En una sala del Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) ―no del 112―había funcionarios con sus pantallas, y se pasaban los avisos, aunque no específicos ni con detalles.La extitular de Interior apuntó que la delegada de Gobierno, Pilar Bernabé, no la convocó a una reunión de las 9.30 horas del aquel día con otras administraciones y fuerzas de seguridad, algo que hubiera sido “conveniente para una mejor coordinación”. Sobre el aumento de caudal del río Magro, el CCE lanza una alerta hidrológica a las 12.20h, de acuerdo con la información trasladada “10 minutos antes” por la CHJ. La exconsejera afirma que a las dos de la tarde habló con la delegada del Gobierno, porque se tenía noticia del desbordamiento del Magro a su paso de Utiel y fue cuando pidió a Bernabé la ayuda de la Unidad Militar de Emergencias, aunque, según explica, tardó tres horas en activarse. Pradas aseguró que se enteró del desbordamiento por el alcalde de Utiel, no por la CHJ.La exconsejera habló de dos llamadas con Pilar Bernabé a las 12.23 y a las 12.48 horas y en ese momento no planteó activar la UME ni la delegada tampoco porque ya estaban desplegados los bomberos del Consorcio Provincial y forestales en el territorio y no había aún una emergencia de nivel 2 declarada. Pilar Bernabé aseguró días después en en su declaración como testigo que llamó a Pradas a las 12.23 para facilitarle la llegada de la UME.Pradas explicó a la jueza que “nadie le habló de la peligrosidad del barranco del Poyo” y que, aunque les comentaron que había una alerta activada cuyo seguimiento hacía la CHJ, esta informó de tres bajadas consecutivas del caudal “pero no se habló de desbordamientos ni de lo que luego aconteció, no le avisaron en ningún momento que el barranco del Poyo se podría desbordar”.Según su declaración, en la Generalitat no consta el Es-Alert en los planes para el aviso a la población, ni en emergencias ni inundaciones. E indica que hacía tres semanas que la Generalitat había iniciado los planes para implementar el ES-Alert en los planes de emergencias, pero el día de la dana no era un mecanismo de aviso a la población, estaba en fase de pruebas experimental.Pradas admite que se empieza a valorar el envío de la alerta en torno a las 19.00 horas por parte del subdirector de Emergencias de la Generalitat, Jorge Suárez, y precisa que el sistema no se había puesto nunca en marcha. Explica que se inicia un debate técnico y es entonces cuando el CHJ comunica el riesgo en la presa de Forata. Entonces se debate sobre la idoneidad, no ser alarmante, sobre el contenido y ámbito geográfico del aviso de alerta. Finalmente, se activó el Es-Alert y lo decidieron los técnicos por si venía una crecida por la rotura de la presa de Forata.Media hora para validar y enviar la alertaLa exconsejera añade que ella informó a Mazón, pero quien representaba a la Generalitat era ella y que no se esperó al president para tomar alguna decisión o alguna medida. Que se tardó en enviar el Es-Alert porque era un sistema provisional, de pruebas, y allí había muchas circunstancias concurrentes que había que valorar y no tenían toda la información: no sabían ni que el barranco del Poyo se había desbordado y nadie estaba esperando a que dieran el visto bueno a la medida.La ex alto cargo del Consell niega que existieran datos continuados de la CHJ y precisa que desde las 16:13 y hasta las 18:43 horas no llegó información ni valoración de los caudalímetros del barranco del Poyo, que el SAIH es un sistema de la CHJ y que su propia web dice que no tiene efectos legales, ni se pueden tomar esos datos para adoptar ninguna medida, que son sus ingenieros los que tienen que traducir esos datos en peligrosidad, posible desbordamiento y que no avisaron a priori ni cuando estaba pasando.La declarante no comparte que el aviso fuera tardío y erróneo, como estableció la jueza en un auto. Ella estaba presente en el Cecopi y se tardó una media hora desde que los técnicos introducen el texto de la alerta, se valida y se solicita la verificación del Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias, para proceder a su posterior envío a las 20.11 horas.


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win