Enfoque Capital Enfoque Capital

Vivir en trío no da ventaja a los quebrantahuesos: crían igual que las parejas monógamas | Clima y Medio Ambiente

6 min


0


Más del 35% de la población de quebrantahuesos elige vivir en tríos, en grupos reproductores formados por dos machos y una hembra, pero no por ello crían más que las parejas monógamas. Tampoco les da ventaja frente a otros congéneres el hecho de que las zonas donde anidan estos tríos reúnan las mejores condiciones para su supervivencia, como el clima, la altitud y la disponibilidad de alimento. Es una de las conclusiones de una reciente investigación que ha analizado los hábitats ocupados por este peculiar buitre en los Pirineos ―donde vive el 50% de la población europea―, su comportamiento en el apareamiento y su éxito reproductor. Otros descubrimientos que han llamado la atención son la importancia de las ovejas en su dieta, basada en los huesos de los cadáveres de ungulados silvestres y domésticos, y su preferencia por vivir cerca de caminos sin asfaltar. Los resultados se plasman en un mapa que identifica las áreas más favorables para la necrófaga, catalogada en peligro de extinción en España, donde viven 104 parejas reproductoras. Se han localizado tanto áreas favorables en las que ya está asentada, como otras sin inquilinos ―en La Rioja, en la comarca del Matarraña (Teruel) y El Moncayo (Zaragoza)―. Lugares perfectos para enfocar los esfuerzos de conservación y reintroducción no solo de esta especie, sino de otras similares, señala la investigación publicada en la revista científica Biological Conservation. Pilar Oliva-VidalUna de las patas fundamentales del trabajo se sustenta en los datos recogidos durante años por los técnicos y guardas de diferentes administraciones (Cataluña, Navarra y Aragón) que “van nido a nido y conocen a cada individuo de los Pirineos”, explica Alba Estrada, autora principal del estudio e investigadora del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), encargada de los modelos matemáticos usados. Los investigadores han visitado anualmente los nidos entre dos y cuatro veces al mes, indica el estudio. Una vez identificado el territorio, se analizaron los datos de la pendiente del terreno, la distancia a caminos sin pavimentar, la población humana en los alrededores, la temperatura mínima y la densidad de ovejas en los alrededores, un factor fundamental en su alimentación. Estrada utilizó los parámetros de 141 territorios recopilados en diez años (de 2012 a 2021), que correlacionó luego con el éxito reproductor de las parejas y los tríos. Que no es mucho en ninguno de los casos, porque “al año sacan como máximo un pollo y, de cada diez parejas, solo tres crían con éxito”, anota Antoni Margalida, científico del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC) y coordinador de la investigación. Por si esto fuera poco, en la especie existe cainismo, y si consiguen nacer dos pollos, el mayor mata al pequeño para garantizarse el alimento. Hasta que maduran sexualmente, a los cinco años, los quebrantahuesos recorren miles de kilómetros por el Pirineo y observan los lugares donde se podrían establecer. Son individuos que exploran y se alimentan en áreas de 11.000 kilómetros cuadrados y que realizan recorridos diarios promedio de 46 kilómetros. Cuando escogen dónde anidar, se sosiegan y sus áreas de campeo se reducen a unos 70 kilómetros cuadrados. “Tortas” por “acaparar las cópulas”“Hemos observado que, en vez de expandirse, se asientan en territorios cercanos a otros ocupados o, en ocasiones, deciden unirse a una pareja establecida y formar un trío”, describe Margalida. Aunque lo más habitual es que sean monógamos y permanezcan juntos toda su vida. “Son individuos que prefieren un territorio de calidad en el que ya vive una pareja a establecerse en otro peor, pero vacante”, concreta el científico. Este comportamiento también puede responder a “una hipotética saturación del hábitat óptimo ocupable para la especie”. No es una tarea sencilla para el recién llegado, el macho beta. “Hay tortas, porque el dominante quiere acaparar las cópulas”, resalta Margalida. La pareja propietaria del terreno lo agrede para intentar echarlo, pero si es persistente, puede lograr quedarse. “Cuando la hembra le facilita la cópula ya lo está aceptando como parte de la formación reproductora, y también se producen cópulas homosexuales entre los machos, como una forma de reducir las tensiones”, matiza el científico. Aunque no pueda estar seguro de su paternidad, porque ambos machos copulan con la hembra, el quebrantahuesos nuevo aguanta los ataques, porque además de que el territorio sea bueno “puede llegar a heredarlo cuando muera el macho alfa”. En este acuerdo, la hembra ejerce un control social y es la que sale más beneficiada. La repartición en parejas monógamas de quebrantahuesos es muy equitativa, al 50%, en la construcción del nido, incubación, defensa del territorio, aporte de comida y cuidado del pollo y cuando llega uno nuevo también participa en ello, aunque en menor medida. Los huesos de las ovejas, los preferidosUno de los aspectos novedosos del estudio es el papel que cumplen las ovejas en la supervivencia de este amenazado buitre. La dieta de la carroñera se basa en los huesos de ungulados silvestres y domésticos de tamaño medio y ahí es donde entran las lanudas. “El 61% de su alimentación procede del ganado ovino en extensivo [que se pastorean y se mueven por el campo] y es una forma de ganadería que está en regresión; hay que cuidarla porque, si desaparece, será fatal para especies como el quebrantahuesos”, advierte Margalida. En Europa, se estima que la especie ocupa unas 300 zonas de cría: 163 en España, 76 en Francia (incluidos los Alpes y las poblaciones de Córcega), 25 en Suiza, 16 en Italia, 10 en Grecia, nueve en Austria y una en Andorra. En España, donde está calificado como en peligro de extinción, se ha reintroducido en Andalucía, Asturias y Aragón (comarca del Maestrazgo).Margalida señala también la importancia de la presencia de buitre leonado en territorios con quebrantahuesos. El crecimiento de la vegetación en muchos lugares por el abandono del campo impide a los quebrantahuesos localizar a los animales muertos y los buitres leonados, los que llegan los primeros a los cadáveres y descarnan los huesos, les señalan el punto con sus vuelos. “La abundancia y comportamiento social del buitre leonado hace que sea la especie más eficiente en la localización de los animales muertos, lo que facilita la detección y preparación de los huesos que más tarde ingerirá el quebrantahuesos”, puntualiza Margalida.


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win